Fundamentación




Justificación:
"A ritmo de palabras" es un proyecto que responde a dos de las problemáticas que se priorizaron en la reestructuración de nuestro currículo institucional: las dificultades en la comprensión lectora  de nuestros estudiantes evidenciados en los bajos resultados obtenidos en las pruebas externas y las dificultades en la convivencia, evidenciados en los altos niveles agresividad en los juegos y el poco sentido de pertenencia que se presenta en la institución (evidenciado en la falta de cuidado con los recursos e instalaciones de cada sede que se hace más grave en los grados superiores).


Las gestoras de este proyecto son un grupo de docentes de la Sede Templo del Saber vinculadas a los Programas Computadores para educar del Ministerio de Educación Nacional y Escuelas Lectoras de Gases de Occidente.







Nuestro contexto


En nuestro entorno, comuna 18 de la ciudad de Santiago de Cali, habitan comunidades legalmente constituidas y también algunos asentamientos de familias víctimas de la violencia, procedentes de los departamentos del Valle, Cauca y Nariño, cuya situación económica es difícil por falta de un empleo estable, desempleo o actividades informales como ventas ambulantes.


La baja escolaridad de los adultos, las diversas problemáticas que se traducen en la inestabilidad familiar, la falta de compromiso y de criterio de muchos padres frente al sentido social, cultural y económico del estudio para sus hijos influyen fuertemente en el bajo rendimiento escolar.


No obstante, también tenemos padres y madres comprometidos con el bienestar y la educación de sus hijos, muchos de los cuales continúan formándose y otros que colaboran con su saber, experiencia e iniciativa en diferentes actividades, ellos reconocen que la institución es un compromiso de todos y además de confiar, valoran y retroalimentan el trabajo que los docentes desarrollamos.


Procedentes de ambos tipos de familias tenemos estudiantes inquietos por conocer, explorar, compartir y jugar, que aprenden y cuestionan muchas prácticas que les presenta su entorno, en el que se conjugan diversos usos por el lenguaje escrito, aislamiento e inmersión en las nuevas tecnologías y que al tiempo, se vehiculizan diversos imaginarios positivos y negativos con relación a la educación y su importancia para mejorar sus condiciones de vida.


Es así, como cobra gran relevancia el trabajo por competencias desde la escuela, donde las propuestas toman sentido y recuperan su valor para toda la comunidad y ponen en juego el saber hacer de los niños y jóvenes en diversos contextos. Una escuela que reconoce los múltiples lenguajes y conocimientos que circulan, en especial que democratice las oportunidades de conocimiento y acceso de la comunidad al mundo  de la lectura y la escritura, en todos sus formatos y soportes, incluido el mundo digital en el que está disponible la información, pero donde se requiere ser lectores competentes para seleccionarla, comprenderla, construirla y comunicarse. Por ello, integramos el uso de la Biblioteca Escolar y el conocimiento y uso de las TIC, con los procesos de lectura y escritura y el acercamiento a la literatura infantil y juvenil.


Marco Conceptal  (La lectura, la escritura y la literatura) 

La lectura y la escritura, son dos caras de una misma moneda: el lenguaje escrito en sus diversos formatos y soportes. Ellas, junto a la oralidad y la escucha son cuatro habilidades básicas que deben desarrollar los seres humanos para poder avanzar en los aprendizajes de nuestra cultura y desenvolverse en un mundo cambiante. Son indispensables en cualquier contexto económico y social y como funciones cognitivas, permiten el acceso a los avances tecnológicos, científicos y de la información, y por tanto son el sustento de la imaginación y la creatividad. No obstante, no se dan de manera natural en la inmersión cultural como la oralidad y la escucha, deben ser procesos reflexionados e intencionales del sujeto y, principalmente, mediados por un contexto favorable.


En Colombia el fortalecimiento de estos procesos y en especial, la enseñanza-aprendizaje de la lectura y la escritura, son objetivos ineludibles de la escuela, cuyo dominio le permite al niño avanzar sin tropiezos en el ciclo escolar. Apoyándonos en autores como Frank Smith, Delia Lerner, Emilia Ferreiro, Isabel Solé, Alma Carrasco, Josette Jolibert, Myriam Nemirovsky, Guillermo Bustamante, Mauricio Pérez, Patricia Calonje y Gloria Rincón no nos referimos a decodificar, transcribir, verbalizar y atender, sino a la posibilidad que tiene el aprendiz de interactuar críticamente con las otras personas y con los diversos textos que circulan, interpretándolos, valorándolos, integrándolos al mundo mental propio y tomando posturas frente a ellos. Los textos significarán un desafío permanente, incluyendo los audiovisuales y/o virtuales.

De este modo, concebimos la escuela como un lugar en el que deben ofrecerse a los sujetos múltiples interacciones con la diversidad textual en sus distintos formatos y soportes; interacciones que pongan de relieve el valor social de la lectura y la escritura, donde cobre sentido leer, escribir y hablar sobre los textos, formando verdaderas comunidades lectoras. En esta tarea es indispensable el maestro como lector, productor de textos y mediador de lectura; la creación de contextos lectores en el que la comunidad educativa (especialmente estudiantes y familias) se relacionan con materiales de lectura de calidad), dos frentes en los que cobra real importancia una biblioteca al alcance de los niños, que tenga ritmo, donde resulte agradable leer y compartir lecturas.

Reorganizar la biblioteca escolar y ponerla a funcionar, alternando su actividad con acciones de lectura y producción textual auténtica en las aulas y en el aula de sistemas, es una manera de actualizar en nuestra realidad las concepciones incluidas en los Lineamientos Curriculares del Ministerio de Educación Nacional (1998) y los estándares curriculares, que hablan de comunidades lectoras. De la misma manera, es coherente con nuestro modelo pedagógico (PEI) social-cognitivo que nos orienta a realizar acciones en las que se fortalezcan los lazos sociales y el aprendizaje. Por esta razón, nuestra propuesta hace énfasis en el trabajo en equipo y en las competencias básicas del área de lenguaje: literaria, poética, textual, gramatical, semántica y pragmática. Y para poder integrarlas, acudimos a la literatura como un derecho de la infancia, objeto de placer estético y elemento generador de múltiples aprendizajes.

Objetivos y Relación con el PEI

General
·         Contribuir en el proceso de formación de los estudiantes como lectores, como productores de textos escritos, y como usuarios de diferentes espacios sociales de lectura, incluidos los virtuales.

Específicos:

          Incentivar en los niños el deseo de escuchar, dialogar, leer y escribir.
    Aportar a la formación literaria y lectora de los estudiantes a partir de su aproximación a la literatura infantil y juvenil.
      Brindar herramientas a los estudiantes para que tengan un amplio conocimiento de los distintos tipos textuales.
        Transformar el espacio de biblioteca de la institución (cuarto de San Alejo) en una sala de lectura.
         Fomentar el uso adecuado de la biblioteca escolar y la preservación de sus bienes.
       Promover el conocimiento y uso de otros espacios  de la ciudad, como centros culturales y bibliotecas públicas.
     Fomentar el uso adecuado de las TICs como herramientas de aprendizaje contemporáneo en los procesos de búsqueda, selección, uso y producción de la información.
      Interactuar con los estudiantes en entornos extraescolares por medio de las TIC. 
          Propiciar aprendizajes colaborativos a través del uso de las TIC.
        Instaurar un espacio de autoformación docente para socializar y enriquecer las propuestas de lectura que se llevan al aula, teniendo en cuenta la metodología de trabajo desarrollada en el Programa Escuelas Lectoras y las secuencias didácticas de Palabrario.

    Articular propuestas del Diario Palabrario con los usos y posibilidades que genera la apertura de la biblioteca escolar y el servicio de préstamo externo.



Marco Metodológico

Se ha proyectado la habilitación de la Biblioteca Escolar inicialmente para los estudiantes, maestros y personal de la Sede durante todos los días en horas del descanso. Con ese propósito el equipo de maestras se dieron a la tarea de reorganizar el material para separar los libros de texto escolar de cada grado por asignaturas. Reconociendo que se pretende adecuar una Sala de lectura infantil con la colección de materiales de lectura para niños y jóvenes que hay en la biblioteca y la colección que entregará el programa Escuelas Lectoras y que el espacio se atiborra con los libros de texto, se toma la decisión de reubicar Bibliobancos de textos escolares en cada salón. Se asignan dos maestras líderes que puedan lograr la organización y funcionamiento de la biblioteca, desde donde se gestarán servicios como el préstamo interno para la lectura placentera, individual, compartida y la lectura en voz alta; el préstamo externo para la lectura en casa con sus familias; la selección y adecuación de mochilas viajeras o colecciones para biblioteca en las aulas de las maestras que lo deseen; la creación de otras estrategias de promoción y animación de lectura que vincule la Comunidad educativa.


En cuanto a la articulación con las TICs, el proyecto está elaborado para trabajarlo con todos los grados de primaria de nuestra Sede educativa, dos horas semanales con cada grupo, durante todo el año escolar 2013. Inicia con una experiencia piloto que hace énfasis en el texto poético, desarrollada en grado 3º durante el último periodo de este año lectivo. El diseño metodológico será un proceso participativo, colaborativo e interactivo.

La familiarización de maestros y estudiantes con los recursos tecnológicos nos permite superar temores y tabúes, generar nuevos vínculos y aprovecharlos en los procesos de enseñanza –aprendizaje y de auto-aprendizaje, con el propósito de renovar las metodologías en el aula.

Proponemos el uso de la plataforma de internet, con sus vínculos e hipervínculos a través de páginas y portales educativos que nos permitan hacer lecturas de cuentos, retahílas, poemas, recetas, descripciones, oír temas musicales, ver videos, y otros géneros literarios, que amplíen el conocimiento de la diversidad textual. Del mismo modo, conocer y utilizar programas para el procesamiento de datos como Power point, Word, Excell, con sus diversas opciones y ayudas que nos permitan reconocer, nuevas maneras de leer, escribir y comunicarnos.

En la metodología de esta propuesta se considera la postura interactiva-discursiva de la lectura y la escritura. Como punto de partida, haremos una exploración personal sobre el acercamiento que cada uno ha tenido con el mundo de los libros en su infancia y desde ahí ¿Qué significa leer y escribir con sentido? ¿La literatura infantil es para todos?

Así, alternando reflexión y vivencia, durante las sesiones, realizaremos actividades de composición y juegos de lógica y análisis textual que pongan en juego las estrategias lectoras y escritoras de los participantes, con miras a transformar en cada uno de ellos, su mirada sobre la diversidad textual –y en especial la literatura infantil y juvenil- y al tiempo, su experiencia sobre la lectura y la escritura como prácticas cotidianas, en las que el reconocimiento, aceptación, valoración y respeto por los compañeros sea un eje transversal.

Pretendemos que los niños y jóvenes vivencien la lectura y la producción de textos como procesos en los que cada vez pueden adquirir una mayor conciencia y dominio de los procedimientos que están implicados en ambas prácticas; especialmente, que reconozcan que cada texto a leer o a escribir, tiene un qué, un cómo, un cuándo y un porqué. Del mismo modo, en la medida en que éstos estudiantes valoren y se reencuentren con la magia de la palabra – es decir, con la literatura -, disfrutarán de sus beneficios, en especial, de la posibilidad de reconstruir su realidad y transformarla, haciendo del mundo un lugar mejor.

Autores citados

Frank Smith, Delia Lerner, Emilia Ferreiro, Isabel Solé, Alma Carrasco, Josette Jolibert, Myriam Nemirovsky, Guillermo Bustamante, Mauricio Pérez, Patricia Calonje, Gloria Rincón.

CARRASCO, Alma. “La escuela puede enseñar estrategias de lectura y promover su regular empleo”. En Revista Mexicana de Investigación Educativa. Pp. 129-142. Documento digital.

FUNDALECTURA. Encuesta: una mirada sobre las bibliotecas públicas en Colombia. En Rev. Hojas de lectura. No. 35, agosto de 1995.

KAUFMAN, Ana María y RODRÍGUEZ, María Elena. “Hacia una tipología de los textos”. En: La escuela y los textos. Argentina: Ediciones Santillana, Aula XXI, 1993.

PENNAC, Daniel. Como una novela. Editorial Norma, 1995

QUINTERO, Claudia Patricia. La literatura: una máquina para producir textos en el aula. Módulo 6, Serie Construir cultura escrita en la escuela. Universidad del Valle-Gobernación del Valle, 2005.

Metodología de la evaluación


La propuesta integrará diversos momentos de evaluación con el propósito de apuntar al aprendizaje autónomo que fortalezcan los aspectos afectivos, cognitivos y socioculturales y laborales de los niños y niñas.

Uno de sus énfasis es el trabajo colaborativo con el propósito de que la interacción entre pares permita el avance de procesos y una regulación de los distintos ritmos de aprendizaje. Se generarán diversas estrategias de recolección de la información como:

Pruebas diagnósticas.
Fichas de Usuarios lectores.
Actas de conversatorios.
Productos de los talleres de escritura.
Puntajes en juegos y trabajos cooperativos.
Listas de chequeo para evaluar producciones.
Listas de chequeo para evaluar desempeño en las actividades.
Listas de chequeo sobre las propuestas y la interacción con el docente.
Fotografías.

Cronograma del proyecto



No hay comentarios:

Publicar un comentario